El Cuestionario de Regulación Emocional (2003) , mide la capacidad de una persona para ocultar sus emociones (supresión expresiva) , y su capacidad para conseguir modificarlas (reevaluación cognitiva).
Una vez realizado el test y según las respuestas obtenidas, se calcula una puntuación personal. Esta puntuación podemos compararla con los resultados medios de la población que se ofrecen a continuación y en los que se diferencia también por sexos, ya que los comportamientos y psicología son diferentes en hombres y mujeres.
El Cuestionario de Regulación Emocional consta de 10 preguntas, puntuables entre 1 y 7, siendo el 1 la posición de mayor desacuerdo y el 7 un acuerdo total.
El resultado obtenido se debe comparar con una población "normal" en términos estadísticos, cuyos resultados se muestran en el siguiente cuadro.
Al lado de cada cifra recogemos la desviación estándar con respecto a la media de dicha población, y que debemos tener en cuenta a la hora de analizar nuestros propios resultados.
(Entre paréntesis aparece la desviación estándar.)
Hombres | Mujeres | |
---|---|---|
Reevaluación cognitiva | 4,60 (± 0,94) | 4,61 (± 1,02) |
Supresión expresiva | 3,64 (± 1,11) | 3,14 (± 1,18) |
Por ejemplo:
Mujer de 25 años que ha obtenido un 4,8 en reevaluación cognitiva y un 5,2 en supresión expresiva.
Si nos fijamos en el cuadro referido, vemos que la reevaluación cognitiva de esta usuaria está por encima de la media entre las mujeres (4,61) pero dentro de lo que se estima que es una desviación típica razonable (+- 1,02). En relación a la supresión expresiva, la puntuación obtenida es de 5,2, lo que la sitúa no solo por encima de la media (3,14)sino más allá de una cierta desviación típica (+-1,18)